Extractos vegetales y detoxificación
ENADETOX®: prevención de la TOXICIDAD POR SALES DE COBRE
TOXINAS NO PROVENIENTES DE HONGOS

Por el equipo técnico de
Aditivos Naturales Europeos, S. L.
Cuando nos planteamos una estrategia de control de toxinas en la producción intensiva de animales, solemos cometer el error de centrar toda nuestra atención en el control de los hongos presentes en las materias primas y en las toxinas producidas por ellos.
Las micotoxinas no son las únicas toxinas que pueden estar presentes en el alimento o en el agua de bebida
El estudio realizado por el Dr J.C. Caseley para la FAO (FAO, 1996), indicaba que “una parte de los herbicidas que se aplican al cultivo, o al suelo en el que está creciendo, puede estar presente en la parte cosechada del cultivo, que puede ser consumido directamente o a través de productos animales.”
Igualmente, un estudio del Instituto Nacional de los Países Bajos de Salud Pública y Protección Ambiental (RIVM, 1992), indicaba que todos los acuíferos de los Estados europeos presentan riesgos por el acúmulo de organoclorados y organofosforados usados como plaguicidas.

¿QUÉ OTRAS TOXINAS PUEDEN ENCONTRARSE EN EL AGUA O EN EL PIENSO DE NUESTROS ANIMALES?
Toxinas vegetales, como el gosipol de las semillas de algodón
Restos de insecticidas de las cosechas
Restos de herbicidas
Trazas de antibióticos en DDGS, sobre todo la virginamicina
Altos niveles de nitratos y nitritos en agua de bebida por filtrado de los purines a las aguas subterráneas en zonas de alta densidad de producción
Metales pesados en agua o cosechas
¿FUNCIONAN LOS TOXIN-BINDERS CONTRA ESTE TIPO DE RIESGOS?
¿CÓMO PODEMOS PROTEGER A LOS ANIMALES DE SUS EFECTOS?
Casi todos los químicos tóxicos que entran en el cuerpo son solubles en grasa, lo que significa que se disuelven sólo en grasa o soluciones oleosas, y no en agua.
Esto hace que sean difíciles de excretar por parte del cuerpo.
Los productos químicos solubles en grasa tienen una alta afinidad por los tejidos grasos y las membranas celulares, haciendo que sean muy fácilmente absorbibles.
Hígado
principal encargado del metabolismo de toxinas
El hígado es el encargado del metabolismo de las toxinas que, desde el intestino, son absorbidas y pasan a la sangre.
Dentro de las células hepáticas existen mecanismos sofisticados que han evolucionado a lo largo de millones de años para descomponer sustancias tóxicas.
Todos los medicamentos, productos químicos artificiales, pesticidas y hormonas, son procesados (metabolizados) por vías enzimáticas dentro de las células del hígado.
¿Cómo funciona la detoxificación hepática?
FASE I: DETOXIFICACIÓN
Consiste en una serie de reacciones de oxidación, reducción e hidrólisis.
La primera fase de detoxificación es catalizada por enzimas conocidas como el grupo de enzimas citocromo P450 o enzimas Oxidasa de Función Mixta (MFO).

Estas enzimas residen en el sistema de membrana de las células hepáticas.
La síntesis de enzimas del citocromo P-450 puede inducirse por sustancias específicas como algunos flavonoides, proporcionando un mecanismo de protección contra una amplia variedad de productos químicos tóxicos.
Esta vía convierte una sustancia química tóxica en una sustancia menos dañina, y durante este proceso se producen radicales libres que, en exceso, podrían dañar las células del hígado.
La forma de evitar este efecto secundario es la utilización de antioxidantes (como la vitamina C y E y los citados flavonoides naturales).
FASE II: VÍA DE LA CONJUGACIÓN
Las células del hígado añaden otra sustancia a un producto químico tóxico, para que sea menos dañino. Esto transforma la toxina o fármaco en soluble en agua, por lo que a continuación puede ser excretado del cuerpo a través de los fluidos acuosos, tales como la bilis o la orina.
MODIFICADORES DE LA DETOXIFICACIÓN HEPÁTICA
Algunos extractos de plantas amargas son capaces de estimular la capacidad detoxificante del hígado. Para ello, es imprescindible que sean ricos en determinados flavonoides.
Estos flavonoides incrementan las reacciones de óxido-reducción mediadas por la nicotinamida adenina dinucleótido (NAD+ y NADH); (Maros T. et al., 1966; Mortier F. et al., 1976) que inactivan las toxinas.
Así mismo activan, por medio del Regulador Genético NRF2, la fase de conjugación mediante las dos principales enzimas implicadas UGT y GST (Ho H.K. et al, 2005; Paonessa JD. et al. 2011).
Paralelamente, los extractos de plantas amargas, generan una serie de respuestas fisiológicas parasimpáticas por la estimulación de los receptores amargos de la lengua
La estimulación de la circulación de los jugos digestivos de las glándulas exocrinas de la boca, el estómago, el páncreas, el duodeno y el hígado, ayuda en la digestión, absorción y asimilacón de alimentos y nutrientes.
También hay una estimulación muy suave de las actividades endocrinas, especialmente la insulina y la secreción de glucagón por los islotes de Langerhans en el páncreas (Harking, C., 2008
Determinados extractos de alcachofa aumentan la capacidad del hígado para luchar contra esos tóxicos cuya absorción no es bloqueada por los toxin-binders.

Reducción de la toxemia por sales de cobre y toxemia de gestación en ganado caprino
Las cabras de producción láctea son propensas a sufrir toxemias de gestación.
En el último tercio de la gestación, la alta demanda de nutrientes por parte de los fetos, combinada con el balance energético negativo, produce cetosis (V. Jimeno, P. Ga Rebollar, T. Castro, 2003).
Una vez que comienza esta patología, los daños son irreversibles y no hay tratamiento posible, lo que ocasiona bajas en los rebaños. (Rubén Claro, 2004).
Otro tipo de toxemia frecuente en ganado caprino, en zonas donde se aprovechan subproductos del olivar como complemento alimenticio, es la toxemia por cobre.

La ingestión de ramón de olivo tratado con fungicidas, basados en sulfato de cobre, ocasiona intoxicación por cobre en rumiantes que, si se agrava, se observa además incremento de las tasas respiratoria y cardiaca, diarrea, ictericia, deshidratación y muerte.
PRUEBA DE CAMPO REALIZADA EN CABRAS GESTANTES DE RAZA MALAGUEÑA
Explotación caprina de leche de 600 cabras adultas y 115 primíparas
Administración de ramón de olivo en la ración, tratado con sulfatos de cobre.
Elevada incidencia de mortalidad ligada a toxemias por cobre. Los animales afectados presentan sintomatología clara: doblan el cuello, permanecen tumbadas y no consiguen levantarse.
Se administra aditivo basado en un extracto de alcachofa específico(*), a 2kg/Tm en la ración diaria de los animales
Duración del tratamiento: 2 meses alrededor del parto
No de animales tratados: 106 cabras adultas y 115 primíparas
||||||||| MORTALIDAD LIGADA A TOXEMIAS DE GESTACIÓN Y POR COBRE
- Mortalidad pre-tratamiento: 8-15%.
- Ninguna cabra presenta signos clínicos de toxemia desde la administración del aditivo(*).
- Mortalidad post-tratamiento (debido a causas ajenas a la toxemia): 3,6%

||||||||| ESTADO SANITARIO DE LOS ANIMALES
Los animales tratados con el aditivo(*) presentan un mejor aspecto general durante y después de la administración del tratamiento.
- Pelaje
- Condición corporal Relleno de ijares
||||||||| % GRASA EN LECHE

La inclusión del aditivo basado en un extracto de alcachofa específico(*) en la ración diaria de cabras gestantes ha conseguido:
Disminución de la mortalidad ligada a toxemias de gestación y por cobre
Mejor estado sanitario de los animales: mejor condición corporal, relleno de ijares, pelaje de los animales
Mejora de los parámetros productivos lecheros: aumento del 3% de la fracción grasa, y disminución del 40% de células somáticas.
Disminución de la incidencia de mamitis clínicas y subclínicas
RECOMENDACIONES:
Prevención de los desafíos tóxicos por mico- toxinas, metales pesados, herbicidas y microorganismos.
Estimulación de la producción y liberación de bilis en el intestino.
Optimización de la digestión y absorción de los nutrientes.
Mejora de la emulsificación de las grasas y absorción de vitaminas liposolubles.
Aumento de la biodisponibilidad del Calcio. Hepatoprotección y regeneración del tejido hepático dañado.
Prevención del hígado graso.

DOSIFICACIÓN:
Premix:
- Pienso: 0,5-2 kg/tonelada de pienso.
- Carro unifeed: 5-20 gramos/animal/día.
Líquido (agua de bebida): 1 litro/3.000 litros de agua de bebida.
